“En busca del orgasmo perdido”

La anorgasmia, sus tipos, causas y consejos para alcanzar el orgasmo: abordando factores orgánicos, psicológicos y sociales.
anorgasmia

Normalmente para buscar algo, primero hemos de saber qué es lo que buscamos, pero comprender qué es el clímax no es una tarea fácil. Hablar sobre qué es un orgasmo, es uno de los retos más interesantes y complicados al que nos enfrentamos, tanto especialistas e investigadores de la sexualidad humana como profanos que lo han experimentado puesto que cada persona tiene su propio concepto y vivencia de lo que es un orgasmo.

A nivel puramente teórico o técnico podríamos decir que el orgasmo es la descarga repentina de la tensión sexual acumulada durante el ciclo de la respuesta sexual, tras haber pasado las fases de excitación y meseta. Una respuesta refleja que afecta a todo nuestro cuerpo. Caracterizado por la aparición de contracciones rítmicas, en la zona del útero, la vagina y el esfínter rectal. Además, las pulsaciones y la respiración llegan a la máxima frecuencia e intensidad, el cuerpo se pone rígido, la espalda suele arquearse, los muslos se tensan y las manos y pies pueden encogerse. Pero, sobre todo, es una sensación, una sensación subjetiva de placer que se produce en el cerebro súbitamente y que, por lo general, rápidamente se desvanece.

Muchas mujeres se preguntan por qué su orgasmo no es como el de esa amiga que dice vivirlo como “una pequeña muerte” o como el de esa actriz porno que se convulsiona durante más de dos minutos, e incluso llegan a plantearse si lo sienten correctamente o es que no lo tienen. El orgasmo en sí, y fundamentalmente, el femenino, no se da en todas las mujeres de la misma manera, en cuanto a intensidad, placer y cantidad. Al ser una sensación que se produce en el cerebro, cada cerebro lo experimentará de una manera distinta.

En cuanto a los tipos de orgasmos, a pesar de que Freud distinguió entre vaginal y clitoriano, las actuales investigaciones han demostrado que únicamente existe un tipo de orgasmo y muchas formas de tenerlo. Hay mujeres que lo alcanzan cuando su clítoris es estimulado, otras con la penetración, tocándose el pecho o sin ningún tipo de estimulación en sus zonas erógenas mediante contracciones musculares, durmiendo o leyendo literatura erótica…

Qué es la anorgasmia

La dificultad recurrente y persistente para conseguir el orgasmo, es denominada anorgasmia. Y dentro de ella encontramos varios tipos: primaria si nunca se ha experimentado un orgasmo, secundaria cuando tras un periodo en el que se ha disfrutado del orgasmo en las relaciones eróticas, se ha perdido la capacidad de alcanzarlo o es muy costoso obtenerlo y situacional o relativa cuando es imposible llegar al orgasmo al ser estimulada por la pareja, pero sí se logra mediante la masturbación.

Generalmente no existe una única causa que origine anorgasmia, sino que se produce por la confluencia de diversos factores: orgánicos, psicológicos, sociales y de relación.

  • Orgánicos: sólo representan un 5% de las causas y suele deberse a efectos de enfermedades endocrinológicas (diabetes), neurológicas (esclerosis múltiple), cambios hormonales o a efectos de medicamentos (sedantes, antidepresivos, antihipertensivos…) y drogas (fundamentalmente el alcohol).
  • Psicológicos: las causas más frecuentes y entre ellas encontramos: sentimientos de culpabilidad respecto al disfrute, miedo a perder el control, excesiva vigilancia y obsesión por conseguir el orgasmo sin dejarse llevar por las sensaciones, falta de relajación, experiencias sexuales traumáticas, estrés y fatiga, miedos, baja autoestima, depresión, anticipación del fracaso, ansiedad ante el rendimiento…
  • Sociales y de relación: educación sexual rígida y/o con valoraciones negativas, creencias culturales y religiosas, problemas en la relación de pareja, así como un juego erótico empobrecido y una estimulación inadecuada.

Consejos para alcanzar esa sensación llamada orgasmo

  • Explora tu cuerpo. Descubre qué partes de tu cuerpo son más sensibles, presta atención a las distintas sensaciones, a los movimientos y caricias que más disfrutas, qué te gusta y qué no. Crea un ambiente que te produzca relajación y comienza a acariciar diferentes partes de tu cuerpo. Quizás, al principio te resulte extraño, en ese caso es aconsejable usar alguna crema o aceite de cuerpo para facilitarte el hecho de tocarte. Utiliza suavemente la punta de tus dedos, la palma de la mano o las uñas para recorrer toda tu anatomía. Si alguna zona te resulta particularmente placentera, detente un poco allí, si ocurre lo contrario pasa de largo. Una vez que lo has hecho sola explora y sé explorada por tu pareja.
  • Observa tus genitales. Obsérvalos con la ayuda de un espejo de mano, tócalos y localiza cada una de sus partes.
  • Mastúrbate. Si nunca lo has hecho, en el mercado existen textos que te pueden ayudar a iniciarte. Como por ejemplo “Psicoerotismo femenino y masculino. Para una relaciones placenteras, autónomas y justas” de Fina Sanz editorial Kairós, donde hay un capítulo entero que indica cómo comenzar a autosensibilzarse.
  • Utiliza tu fantasía. Deja que vuele tu imaginación mientras te acaricias o te acarician. Si tienes problemas para fantasear existe una gran cantidad de literatura erótica, series y películas para lesbianas de donde sacar buen material. Libros: cualquier obra de Ruth Gogoll, Radclyffeo Karin Kallmaker,que podemos encontrar en la editorial Egales, pueden ser muy útiles. Series: The L Word/ o LipService con una gran cantidad de escenas que pueden servirnos para fantasear. Películas: mientras que no sea porno y contenga escenas de relaciones eróticas entre dos mujeres, casi cualquiera puede ser de utilidad.
  • Fuera obsesiones. Olvídate de conseguir el orgasmo. Cuando una se obsesiona con algo hace el camino más largo y pesado. El objetivo de las relaciones eróticas es disfrutar, no orgasmar.
  • Infórmate. El conocimiento es básico para disfrutar de tu vida sexual y para eliminar actitudes negativas y prejuicios en torno a la sexualidad. A la hora de escoger información sobre sexualidad es conveniente escoger aquellas publicaciones qué:
    • Partan de una visión de la sexualidad ajustada, rehuyendo de contenidos sensacionalistas o provocadores.
    • Creen expectativas razonables con estudios contrastados.
    • Faciliten acciones prácticas.
    • Optar por aquellos recursos que presentan la información de manera didáctica y amena.
    • Guía práctica de la sexualidad femenina (Bertomeu, 1996).
    • Más que amigas (Jennifer Quiles, 2011).
    • Para alcanzar el orgasmo (Heiman y LoPiccolo, 1989).
  • Relájate: antes de mantener una relación erótica intenta sacar de tu mente los problemas del trabajo, la familia, el estrés diario, la fatiga y el malhumor. Centrarnos cada momento en el aquí y ahora, siendo muy conscientes de nuestro cuerpo, nuestros movimientos, poniendo toda nuestra atención en lo que hacemos, es la mejor forma que tenemos para dejar fuera de nuestra mente aquello que nos preocupa.
  • Utiliza tus sentidos: durante tus interacciones eróticas toca, mira, escucha, huele y saborea.
  • Comunícate: comparte con tu pareja lo que te gusta y lo que no, qué te preocupa, qué te apetece probar. Indícala cómo te gusta que te lo hagan.

Cómo fracasar en el intento

Si deseas fracasar y te apetece no alcanzar un orgasmo sigue las siguientes instrucciones:

  • Imponte, fuérzate, obsesiónate y ponte como obligación lograr un orgasmo (si tu pareja hace lo mismo mucho mejor).
  • Insiste en ello una y otra vez.
  • Piensa que tener un orgasmo es la única finalidad de la relación.
  • Teme dejarte llevar.
  • Sal de ti misma, viaja fuera de tu cuerpo y de tus sensaciones cada vez que mantengas una interacción erótica.
  • Una vez fuera, dedícate a analizar por qué no logras el orgasmo.
  • Toma el orgasmo como único criterio de satisfacción sexual.
  • Date prisa por conseguirlo.
Autora: Ana Adán – Sexóloga y Psicóloga Colegiada M-22757
Picture of Tú yo psicólogos LGTB
Tú yo psicólogos LGTB

Psicólogos especializados en la atención a la diversidad sexual y de género. Expertos en las dificultades y problemáticas específicas de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Otros artículos

Tu yo psicólogos logo

Por favor, revisa la bandeja de entrada de tu correo para confirmar la suscripción

Reserva tu plaza

Información e inscripciones: 

Tel: 635 625 488 / formacion@tuyopsicologos.com

Tu yo psicólogos logo
Abrir chat
1
¿Alguna duda?
Hola 👋