En la actualidad, cada vez más personas de la comunidad LGTBIQ+ deciden emprender un viaje hacia la experiencia de la expatriación en busca de nuevas oportunidades, libertad o simplemente un lugar donde sentirse aceptados. Sin embargo, esta decisión no está exenta de desafíos únicos que vale la pena explorar.
1 – La decisión de expatriarse
El motivo que puede haber detrás de la decisión de cambiar de país puede ser muy variado. Desde aumentar las oportunidades para desarrollarse profesionalmente, como conocer otras culturas y ciudades u otros razones. Pero es que, además, dentro del colectivo LGTBI puede haber otro tipo de razones, como pueda ser ir a sociedades más inclusivas para el colectivo LGTBIQ+ donde pueda vivir con más libertad mi orientación sexual o identidad de género.
2 – Desafios emocionales y psicológicos:
La expatriación puede ser una experiencia emocionante y enriquecedora, pero también está acompañada de desafíos emocionales y psicológicos únicos para las personas LGTBIQ+. A continuación, exploraremos algunos de estos desafíos y cómo afectan la adaptación en un nuevo entorno:
- Impacto del cambio cultural en la identidad: La transición a un nuevo país implica ajustarse a nuevas normas culturales, valores y expectativas sociales. Para las personas LGTBIQ+, este cambio puede tener un impacto en la forma en que perciben y expresan su identidad sexual o de género. La falta de familiaridad con las normas culturales y las actitudes hacia la diversidad sexual puede generar confusión y ansiedad sobre cómo ser aceptado y comprendido en el nuevo entorno.
- Estrés relacionado con la discriminación y la invisibilidad: Aunque el país de destino puede ser más tolerante en términos generales, las personas LGTBIQ+ aún pueden enfrentar discriminación y marginalización en ciertos contextos. La invisibilidad y el miedo al rechazo pueden generar estrés y ansiedad, especialmente en entornos donde la identidad sexual o de género no se discute abiertamente. La necesidad de ocultar o modificar aspectos de la identidad para evitar el prejuicio puede tener un impacto negativo en la autoestima y el bienestar emocional.
- Ansiedad y depresión debido a la falta de redes de apoyo: La falta de una red de apoyo sólida puede aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y aislamiento social para las personas LGTBIQ+ expatriadas. La sensación de estar desconectado de la comunidad y de no tener a nadie con quien compartir experiencias puede intensificar los sentimientos de soledad y alienación. Además, la falta de acceso a servicios de salud mental culturalmente sensibles puede dificultar la búsqueda de apoyo profesional para abordar estos problemas.
- Conflicto entre identidades culturales y de género: Para algunas personas LGTBIQ+ expatriadas, la adaptación a un nuevo entorno puede plantear desafíos en términos de reconciliar su identidad cultural y de género con las normas y expectativas del país de destino. Este conflicto puede generar conflicto interno y confusión sobre dónde encajar y cómo definirse en un contexto multicultural.
Algunas estrategias que nos pueden servir:
- Participación en actividades y eventos comunitarios: Involucrarse en actividades y eventos comunitarios puede ayudar a las personas LGTBIQ+ expatriadas a sentirse parte de la comunidad y a establecer conexiones significativas con otras personas afines. Esto puede incluir la participación en grupos de apoyo, eventos culturales, actividades recreativas y proyectos de activismo que promuevan la inclusión y la igualdad.
- Para las personas LGTBIQ+ expatriadas, mantener conexiones con sus personas y comunidades de origen puede ser esencial para su bienestar emocional y sentido de pertenencia.
- Cultivar la resiliencia personal es esencial para enfrentar los desafíos de la expatriación. Esto puede implicar desarrollar una actitud positiva hacia el cambio, mantener una mente abierta y flexible, y aprender a adaptarse a nuevas circunstancias con fortaleza y determinación. La resiliencia también implica reconocer y aceptar las propias fortalezas y limitaciones, y buscar ayuda cuando sea necesario.
- Y, como no, también poder contar con tu-yo psicólogos lgtbiq+ de forma on-line. Si lo necesitas, pide una cita con nosotr@s.