Sabemos que, con toda la situación actual, muchas personas nos hemos ya acostumbrado a teletrabajar. Lo mismo ocurre con los/as estudiantes, quienes también están comenzando un nuevo curso académico esta vez en formato a distancia. Desde Tú yo psicólogos, llevamos tiempo organizando formaciones a distancia y queremos ofrecer algunos consejos, que nosotros mismos hemos detectado como útiles, a la hora de apoyar a estudiantes LGBTIQA+ en la enseñanza online, para que cualquier persona que se dedique a ello pueda hacer uso de los mismos:
- Generar el hábito de colocar los pronombres con los que nos sintamos más cómodos/as en la ventana donde aparecen nuestros nombres. Mencionar o preguntar por ello puede generar conversaciones interesantes en el estudiantado LGBTIQA+. Permite a estos estudiantes saber que eres consciente de la importancia de los pronombres. Por otro lado, ofrecer la oportunidad de que los alumnos/as también se los coloquen puede permitirnos referirnos a ellos/as de la forma adecuada. También les motiva a expresarse de la mejor forma que encaja con su identidad.
- Pensar en la inclusión de algún tipo de simbología LGBTIQA+. Por ejemplo, podemos plantear la inclusión de colocar una bandera arcoíris o una bandera trans a modo de pin en alguna zona de la clase virtual, o en alguna presentación. Esto señaliza y permite a los/as alumnos/as entender que reconoces y apoyas su identidad y su comunidad.
- Reconoce y celebra los días LGBTIQA+ importantes. Dar visibilidad a estos días, explicarlos, nombrarlos, etc., genera conciencia social en la clase y, además, supone cercanía y reconocimiento de los/as estudiantes LGBTIQA+. Algunos ejemplos pueden ser el Día del Orgullo LGBTIQA+, el Día de la visibilidad trans*, el Día internacional de la ‘salida del armario’, etc.
- Integra contenido LGBTIQA+ sin necesidad de esperar a un día señalado. Cualquier día es bueno para destacar las contribuciones de la comunidad LGBTIQA+ a nuestro mundo. Destacar personajes diversos focalizando sus contribuciones más que su identidad podría ser un buen comienzo.
- Castiga/detén cualquier tipo de comentario o acción fóbica. La discriminación, aun en contexto online, debe ser inmediata y directamente corregida y no tolerada.
- Date cuenta de que una parte del colectivo LGBTIQA+ joven vive situaciones estresantes en casa, en un ambiente que no les apoya, incluso no seguro. Por tanto, en ciertas ocasiones van a necesitar un extra de apoyo y comprensión cuando, por ejemplo, falten a clase. Todas las indicaciones anteriores pueden servir para que la enseñanza online suponga un espacio seguro para ellos/as.
En definitiva, es importante reconocer que todos necesitamos una comunidad que nos apoye, pertenecer a algo. Aunque pueda parecer que esto no resulte tan importante como antes, porque se ha perdido buena parte de la enseñanza presencial (escenarios donde las identidades LGBTIQA+ crecen y se desarrollan), no hay nada más lejos de la realidad: la enseñanza debe acoger y reconocer a las personas diversas más que nunca, ya que el ambiente extraño que hoy día nos rodea puede resultar a veces amenazante.
AUTOR: Pablo Mangas Juárez – Psicólogo y sexólogo.