Es una ocasión perfecta comenzar el 2021 hablando sobre un tema que cada año nos encontramos más en consulta: las relaciones que se forjan y desarrollan en los márgenes de la monogamia tradicional. En el inmenso y complejo mundo de los vínculos éticos alternativos a la monogamia han surgido diferentes conceptos -que también podrían aplicarse a otras realidades y escenarios-, algunos de los cuales nos parece interesante resaltar y protagonizar en esta ocasión. ¿Estás preparadx para aprender sobre el tema?
La compersión: Sí, has leído bien, “compersión”, que no “comprensión”. Este concepto surge en contraposición a los clásicos celos que todas las personas hemos sentido en muchos momentos. La compersión es tan simple como el mero proceso empático de sentir alegría cuando alguien a quien queremos experimenta felicidad y deleite. En términos relacionales, podría definirse como la satisfacción que sentimos cuando vemos a nuestra pareja a gusto con otro vínculo afectivo. Aunque, en cuanto a este término, hay que tener en cuenta que el poliamor tiene que ver más con la confianza (y esta, a veces, no nos sienta del todo bien). Es esencial no presionarnos por llegar a este estado de compersión con urgencia (es un estado agradable en el que transitar, si es que tienes las herramientas para manejarlo). A pesar de ello: ¡presta atención a quien se pone feliz cuando tú estás feliz!
Los cuidados, tan importantes en las alternativas a la monogamia, se fundamentan en los denominados “5 lenguajes del amor” (haciendo referencia a una obra de Gary Chapman) y serían los siguientes: palabras de afirmación (aprecio, empatía, escucha, etc.), contacto físico (donde también entra en juego el lenguaje no verbal), “regalos” (desde lo material hasta lo inmaterial, pero siempre mostrando gratitud), invertir tiempo de calidad y realizar actos de servicio (¿puedo ayudarte en algo?, ¿qué necesitas?).
La New Relationship Energy (NRE). Esta energía de la “nueva relación” se basa en la emoción experimentada cuando dos personas compatibles están en la fase de conocerse y quieren pasar cada minuto juntas. Es un concepto con el que, en el marco del poliamor, puede conllevar desacuerdos si esta energía novedosa repercute negativamente en el resto de vínculos que tengamos en ese momento.
El Mind the Gap. Se basa en ser conscientes de que por mucha teoría que conozcamos y prediquemos, esto puede distar de lo que en el momento actual estemos experimentando. A veces nos obligamos a vivir o hacer cosas para las que no tenemos aún la preparación suficiente… ¡Así que, por favor, mind the gap!
¿Conocías estos conceptos?, ¿qué te han parecido? Si te interesa saber más sobre el tema o trabajar asuntos relacionados en consulta, ya sabes que, como siempre, en Tú-yo Psicólogos estamos encantados de escucharte.
AUTOR: Pablo Mangas Juárez – Psicólogo y sexólogo.
Viñeta: Kimchi Cuddles @tikvawolfcomics