«Esto que tengo aquí, ¿será una sarpullido por alguna infección?«; «hoy en día tienes que cuidarte mucho porque ¡hay tantas infecciones y riesgos en el sexo! que no puedo follar sin temor a una infección«; «tengo tanto miedo a pillar algo que incluso sufro gatillazos«; «aunque sé, que en mis relaciones sexuales no he tenido riesgo, tengo la necesidad de hacerme revisiones médicas con gran frecuencia, incluso en varios sitios simultáneamente por si se equivocan«.
Puede que te parezcan excesivos todos los comentarios anteriores, puede que no tengan nada que ver con tus rutinas mentales, o puede que te hayas visto más identificada de lo que te gustaría. Todos los pensamientos anteriores pueden presentarse en una persona que tenga Nosofobia.
La Nosofobia es un término que viene del griego: «noso» enfermedad y «fobia» miedo. Por ello, la nosofobia es un miedo intenso, persistente y que genera un sufrimiento psicológico lo suficiente grave como para llegar a desbordar a la persona que lo padece.
Cierto es que todas tenemos nuestros mecanismos de defensa frente a distintas enfermedades, pero cuando se presentan miedos irracionales que no corresponden a nada real («a pesar de que tan solo realizamos masturbación mutua, unas pajas, ¿podré haberme infectado de VIH?«) sino más bien a pensamientos automáticos negativos que no se pueden gestionar por uno mismo (visión catastrófica, magnificación, inferencia arbitararia …).
Se convierten en pensamientos obsesivos, en ocasiones llenos de culpabilidad, y que incluso pueden llegar a somatizarse con migrañas o dolores en el estómago producidos por el mismo estrés derivado. La hipocondría genera que quienes la padecen sienten y padecen los mismos problemas de salud que temen, la nosofobia podría decirse que es un nivel menor en el que no llegan a aparecer los síntomas físicos.
Nosofobia, más común y específica de lo que creemos en el colectivo LGTB.
Como causas de la Nosofobia podemos ver ciertos rasgos de la personalidad, así como la homofobia presente en la sociedad y en los propios individuos (interiorizada), así como los mensajes confusos sobre las ITS. También situaciones pasadas traumáticas puede influir en la aparición de ésta sintomatología. En TuyopsicologosLGTB estamos familiarizados con esta problemática ya que es más común y específica de lo que creemos en el colectivo LGTB.
Sexo seguro siempre ya que las ITS existen y hay que tomar precauciones (el condón como mejor método, no olvidarse); aunque, y para concluir, el sexo tranquilo y sin miedo también existe, se cultiva, entrena, practica, estudia, goza…