¿Necesitan apoyo los jóvenes LGTBI+?
Es muy probable que ya estés anticipando un «sí» a esta pregunta, dado el titular de la entrada. Pero… ¿Por qué necesitan apoyo los jóvenes LGTBI+? ¿No se supone que “ya han alcanzado todos sus derechos”?
Esta es una de las premisas con las que todos los jóvenes queer conviven. Con que ya han alcanzado sus derechos. Pero lo cierto es que estos derechos distan mucho de la sensación de seguridad.
Los jóvenes LGTBI+ sufren un gran estigma social. Es muy común hoy en día que la palabra «maricón» se use como insulto entre hombres heterosexuales. Las tasas de paro siguen siendo muy altas para determinadas personas del colectivo.
La salud mental de las personas LGTBI+ está muy marcada por la opresión social que sufren a diario: en la tele, en la calle, en el trabajo, en la familia… Existen estudios que ya indican cómo los jóvenes LGTBI+ tienen más probabilidades, dadas las opresiones que le cruzan, a sufrir determinadas situaciones relacionadas con la salud mental:
- Problemas de autoestima.
- Trastornos de la conducta alimenticia.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Bullying, acoso, agresiones sexuales.
- Alto riesgo de suicidio.
Teniendo todo esto en cuenta… Sí, evidentemente sí: es necesario apoyar a los jóvenes LGTBI+. Pero… ¿Cómo?
Cómo apoyar a los jóvenes LGTBI+
A continuación, hemos preparado una lista de algunas de las cosas que se pueden hacer para apoyar a los jóvenes LGTBI+. Como podrás comprobar, hay una cantidad enorme de formas en las que se puede ayudar, y en las que hay formas muy diferentes de implicación.
Algunas formas en las que puedes apoyar a los jóvenes LGTBI+ son:
- Empieza a dejar de suponer la orientación de las personas. Eso de “heterosexual hasta que se demuestre lo contrario” perpetua que las personas gais, bi y lesbianas son “la otredad”.
- Pregúntale los pronombres a las personas cuando las conozcas.
- Asiste a talleres de formación LGTBIQA+, impartidos por personas que formen parte del colectivo.
- Denuncia las agresiones LGTBIfóbicas que veas. No necesariamente tienen que ser en persona, también puedes denunciar lo que ocurre en redes sociales, por ejemplo.
- Trata de usar lenguaje inclusivo. Por ejemplo, si eres profe, trata de evitar usar “alumnos y alumnas” y usa “alumnado”, pues podrían haber alumnes que usen pronombres neutros y no se atrevan a decir nada. De esa forma, también les añades al grupo.
- Consume productos hechos por personas del colectivo: series, películas, libros…
- Ayuda a personas queer a promocionarse en redes sociales, compartiéndoles y ayudando a su algoritmo.
- Realiza un voluntariado con alguna asociación dedicada a la población LGTBIQA+.
- Nunca saques a la luz la orientación o identidad de una persona queer, es un acto muy agresivo, aunque no lo vivas como tal. Cada persona ha de tener la propia decisión de hacerlo.
Si necesitas contactar con nosotros para ayudar a una persona LGTBI+ que tiene problemas relacionados con la salud mental, no dudes en escribirnos.