Un tema recurrente en cualquier proceso de acompañamiento psicológico es hablar de las personas que han caminado a nuestro lado a lo largo de la vida, de las personas con la que nos hemos vinculado, de las personas que fueron mucho, pero que ahora puede que ni sean. Si estás leyendo esto, seas quien seas, es muy probable que la palabra “ex” te traiga recuerdos o asocies estas dos letras con un rostro que en algún momento significó mucho para ti.
Hace poco leí un texto de Coral Herrera en el que iniciaba su discurso con un “Cuando os entren ganas de enamoraros de alguien, primero imaginad a esa persona como ex”. De aquí surgen numerosas preguntas que poder hacernos a modo de reflexión: ¿cómo reaccionará esta persona que estoy conociendo ante una separación?, ¿tiene herramientas para gestionar sus emociones?, ¿me tratará bien cuando esté enfadado/a?, ¿será buena persona cuando todo acabe? Por otro lado, la escritora hace hincapié en la forma en el que nos contamos las “historias de amor de pasado” con las personas con las que nos vinculamos. Para responder a las preguntas anteriores, habría que prestar mucha atención a la narrativa del otro/a e identificar aspectos como, por ejemplo, si consideramos que se portó bien con sus ex, si habla bien de ellos/as, si es capaz de hacer autocrítica o se victimiza al hablarte sobre sus separaciones, etc.
Estas reflexiones hicieron que me diese cuenta de que es esencial embarcarse en una nueva relación desde los autocuidados. El consejo de Coral Herrera que grita un “empiecen imaginando el final”, hace cuestionarse la importancia de los procesos de vinculación y desvinculación afectiva, así como también hace que interioricemos mejor el hecho de que es posible conocer mejor a una persona atendiendo bien a cómo habla de sus ex. Piensa un poco, no hace falta hacer mucha memoria para recordar escenas en las que alguna de las personas más cercanas de nuestro círculo habla de sus ex (hay discursos de todo tipo, desde los más devastadores, por un lado, hasta los más resilientes, por otro).
En resumen, ¿Qué implicaciones crees que pueden tener estas narrativas?, ¿qué se esconde detrás de ellas?, ¿qué narrativas tienes tú de tus ex?, ¿mantienes contacto con él/ella?, ¿crees que no consigues desligarte de esta persona?, ¿sientes que no eres capaz de cerrar el círculo? Me gustaría que te tomases unos minutos para reflexionar esto. Si este tema te genera malestar o incomodidad, quizá podría ser el momento de trabajarlo en consulta. La realidad es que, para qué vamos a engañarnos, no todas las personas nacemos sabiendo reconocer y aventurarnos en todas las fases de una ruptura, acabamos una relación con suficiente estabilidad emocional o conseguimos desvincularnos de alguien de una forma proactiva. Esto es más común de lo que piensas y trabajarlo te hará crecer. En definitiva, que levante la mano quien no haya hablado de sus ex en terapia.
AUTOR: Pablo Mangas Juárez – Psicólogo y sexólogo
ILUSTRACIÓN: @estabapensandoenalgo